Componentes y factores asociados al rezago educativo acumulado en México

Evolución del rezago educativo

El rezago educativo acumulado es la condición de atraso en la que se encuentran las personas que, teniendo 15 años o más de edad, no han alcanzado el nivel educativo que se considera básico, que en México son los estudios de secundaria.7 De acuerdo con el último censo de población de México, en tal condición se encuentran casi 32 millones de personas, que representan 41% de la población mayor de 15 años. Si bien el rezago educativo como porcentaje de la población de 15 años y más ha ido disminuyendo en los últimos 40 años, en términos de volumen absoluto de personas ha tenido importantes incrementos.

Una situación similar ocurre con algunos componentes del rezago: en los últimos 40 años, el analfabetismo y la población sin primaria reducen su peso relativo, aunque los montos de personas siguen siendo similares. El componente que más ha contribuido al aumento del rezago en términos absolutos, es el de la población sin secundaria terminada: en 40 años pasa de 4.8 a 14.9 millones de personas, implicando incluso un aumento en términos relativos de 18 a 23% de la población de 15 años y más.

A continuación se exploran diferentes factores a partir de los cuales el rezago educativo adquiere connotaciones más específicas.


Cuadro 2. México: rezago de la población de 15 años y más en educación básica, 1970-2010

Fuente: 1970 a 2000, INEA con base en Censos de Población y vivienda, varios años
2010, estimación propia con base en el Censo de Población y Vivienda de 2010 (no se incluyeron lo no especificados).
Nota: para conservar los mismos criterios, en 2010 no se incluyeron en este cuadro a los menores de 15 años que no asisten a la escuela, mismos que pasarán a formar parte del rezago cuando superen los 15 años de edad.


Gráfica 2. México: rezago educativo de la población mayor de 15 años entre 1970 y 2010 en términos absolutos

Fuente: cuadro 1


Gráfica 3. México: porcentajes de rezago educativo de la población de 15 años y más entre 1970 y 2010

Fuente: cuadro 1


Diferencias por género

Es bien sabido que en muchos países el atraso relativo de las mujeres es mayor que el de los hombres. Independientemente del nivel de pobreza, ruralidad, urbanismo, nivel de ingreso, posición en el trabajo, del grupo social al que se pertenezca, etc., el desarrollo que han podido alcanzar las mujeres ha sido menor al de los hombres. Y aunque en México, en muchos aspectos, la mujer ha logrado avances importantes y un mayor reconocimiento y respeto a sus derechos, no obstante todavía se pueden encontrar diferencias que solamente se pueden atribuir a la condición de género. En materia de rezago educativo, las mujeres superan en 6.7% el rezago de los varones, considerando las tasas prevalecientes en ambos géneros: 42 y 39%, respectivamente.

Sólo entre la población más joven de 15 a 19 y 20 a 24 años el rezago femenino es menor al masculino, independientemente del tamaño de la localidad y de otras variables, pero no de la condición étnica, particularmente en lo que se refiere al analfabetismo.

Por grupos de edad

Distinguimos un primer grupo de población en rezago entre aquellos que tienen entre 15 y 19 años con un nivel de 31%, que explica el 10.6% del rezago nacional. Se trata de un grupo muy particular porque bien puede involucrar a un importante número de personas que, tardíamente, aún estén haciendo un esfuerzo por superar su condición de rezago.

En el bloque etario de 20 a 24 años, la tasa de rezago alcanza el nivel mínimo de todas las edades, ubicándose en 20.7%. A partir de los 25 años y hasta los 49, las tasas de rezago se van incrementando hasta llegar a 38.5% pero sin superar aún el nivel promedio nacional de 40%.

Gráfica 4. México: porcentajes de población mayor de 15 años y población en rezago por sexo 2010

Fuente: INEGI, XIII Censo de Población y Vivienda 2010.


Después de los 50 años, los niveles de rezago superan con mucho el promedio nacional, hasta llegar a tasas superiores a 80% entre la población más envejecida. Como puede observarse, el rezago educativo está estrechamente vinculado con las edades de la población. Salvo el peculiar comportamiento entre los 15 y 19 años, los niveles de rezago se incrementan progresivamente conforme las generaciones tienen mayor edad.


Gráfica 5. México: tasas de población de 15 años y más en rezago educativo por grupos de edad, 2010

Fuente: INEGI, XIII Censo de Población y Vivienda, 2010, tabuladores básicos, Ags., México.


Cuadro 3. México: rezago de población de 15 años y más en educación básica, 2010

Fuente: porcentajes y tasas de estimación propia con base en INEGI, XIII Censo de Población y Vivienda, 2010, Ags., México


Gráfica 6. México: rezago de la población de 15 años o más en educación básica, 2010

Fuente: estimación propia con base en INEGI, XIII Censo de Población y Vivienda, 2010, Ags., México.

Por entidad federativa

La distribución de la población en rezago educativo por entidad federativa guarda una estrecha relación con la distribución de la población en general. De tal forma, el mayor volumen de población en situación de rezago se concentra en entidades como el Estado de México, Distrito Federal, Veracruz y Jalisco. En el otro extremo, entidades como Baja California Sur, Colima, Campeche, Nayarit y Tlaxcala concentran, cada una, menos de 5% del rezago nacional.

Por su parte, las tasas de rezago por entidad federativa presentan un panorama muy contrastante. Pueden distinguirse tres grupos, tomando como punto de referencia la media nacional:


  Entidades de bajo rezago (seis o más puntos por debajo de la media nacional): Distrito Federal, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora, Coahuila, Baja California, Baja California Sur y el Estado de México. En éstas se ubica 27.7% del rezago.

  Entidades de rezago intermedio (cinco puntos menos o más de la media nacional): Tamaulipas, Aguascalientes, Morelos, Querétaro, Colima Tlaxcala, Tabasco, Sinaloa, Nayarit, Chihuahua, Jalisco, Campeche Durango, Hidalgo, San Luis Potosí y Yucatán. Concentran 31.8% de las personas en situación de rezago.

  Entidades de rezago alto (seis o más puntos por encima de la media nacional): Puebla, Zacatecas, Guanajuato, Veracruz, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Chiapas. Concentran 40.6% del rezago nacional.


Gráfica 7. México: porcentaje de rezago respecto a la población total en rezago de 15 años y más por entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI, XIII Censo de Población y Vivienda 2010, Ags., México.


Gráfica 8. México: porcentaje de rezago respecto a la población de 15 años y más por entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI, XIII Censo de Población y Vivienda 2010, Ags., México.

Cuadro 4. México: población de 15 años y más en situación de rezago por analfabetismo, por no tener primaria terminada y por no tener la secundaria terminada por entidad federativa, 2010

Fuente: INEGI, XIII Censo de Población y Vivienda 2010, Ags., México.

Por condición rural o urbana

Once millones 600 mil de los casi 32 millones de mexicanos en situación de rezago habitan en pequeñas localidades de menos de 2 500 habitantes; otros 5.5 millones, en localidades entre 2 500 y 15 mil habitantes. Es decir, en el mundo rural y semirrural mexicano, en el que habita 32% de la población nacional, se ubica 52% de las personas en condiciones de rezago educativo. En las localidades más pequeñas (menos de 2 500 hab.) 68% de los mayores de 15 años está en condición de rezago, y en las semirrurales el nivel es de 50%. De los 17 millones 206 mil rezagados en los ámbitos rural y semirrural, 6.2 millones tienen más de 50 años de edad, con un nivel de rezago que se ubica entre 80 y 92% para este grupo de población.

Cuadro 5. México: población en rezago educativo por diferentes tamaños de localidad y de ciudad, 2010

Fuente: INEGI, XIII Censo de Población y Vivienda 2010, Ags., México.


Gráfica 9. México: población en rezago educativo por diferentes tamaños de localidad, 2010

Fuente: estimación propia con base en INEGI, XIII Censo de Población y Vivienda, 2010, Ags., México.


En el cuadro 5 y la gráfica 10 se pueden observar los niveles de rezago por distintos tamaños de localidad. Los niveles superiores al promedio nacional sólo se observan en las localidades de menos de 2 500 habitantes (rurales), y en las de 2 500 a 15 mil habitantes (mixtas o semirrurales). En los distintos tamaños de ciudades se observan tasas de rezago inferiores a la nacional, siendo las ciudades medias las que presentan mejores condiciones relativas. Bajo esta consideración, en lo sucesivo aquí nos referiremos a las localidades rurales (menos de 2 500 habitantes) con una tasa de rezago de 65.2%, semirrurales (2 500 a 14 999 habitantes), con una tasa de rezago de 48.5%, y localidades urbanas (agrupando todos los tipos de ciudades, incluidas las zonas metropolitanas) con una tasa de rezago de 30.4%.

Uno de los problemas fundamentales radica en las localidades menores de 2 500 habitantes en donde se concentra más de un tercio del rezago nacional, y en donde más de dos tercios de personas son rezagadas educativamente hablando. En el país existen 188 593 localidades de menos de 2 500 habitantes, lo que da cuenta de su enorme dispersión y del gran esfuerzo institucional necesario para abatir este fenómeno.8


Gráfica 10. México: tasas de población en rezago educativo por diferentes tamaños de localidad y de ciudad, 2010

Fuente: estimación propia con base en INEGI, XIII Censo de Población y Vivienda, 2010.


Gráfica 11. México: población de 15 años y más en rezago según sean hablantes o no de una lengua indígena, por entidad federativa, 2010

Fuente: estimación del INEA a partir de INEGI, XIII Censo de Población y Vivienda 2010, Ags., México.

Condición étnica

La población hablante de lenguas indígenas comprende a 12% de la población nacional en rezago educativo con casi cuatro millones de hablantes en esta situación. Esta cifra representa, asimismo, 73% de la población indígena mayor de 15 años. Es decir, tres de cada cuatro indígenas mexicanos están en condición de rezago educativo.


Componentes del rezago educativo

Entre los componentes del rezago la distribución es como sigue: de los 32 millones de habitantes en rezago, 17% (5.3 millones) lo es porque no sabe leer y escribir, 32% (10.1 millones) porque no concluyó la primaria y 51% (16.6 millones) porque no completó la secundaria.

El rezago rural y semirrural obedece mayoritariamente al analfabetismo y la falta de primaria (57%), mientras que el rezago urbano, por su parte, a la falta de secundaria (63%). Aunque ninguno de los tres componentes tiene montos despreciables ni en el contexto rural ni en el urbano.

La distribución de los componentes del rezago cambia drásticamente de acuerdo con las edades: dos tercios del rezago de los mayores de 50 años se debe al analfabetismo o a la no conclusión de la primaria; antes de los 50 años, la situación se invierte: 60% del rezago se debe a la no conclusión de la secundaria.

El índice de sobrerrezago femenino es de 6.7% a nivel nacional. Particularmente, este índice es notable en el caso del analfabetismo: 46%. En el caso de las mujeres indígenas, su sobrerrezago es de 85%; dos de cada tres analfabetas en México son mujeres.



7 El concepto de rezago educativo acumulado en México considera los siguientes componentes: población de 15 años y más que es analfabeta o sin instrucción, que no concluyó la primaria, o que no inició o no concluyó los estudios de secundaria.

8 Habría que señalar que no necesariamente una localidad pequeña está aislada y que muchas de ellas están en las cercanías ya sea de una zona urbana o metropolitana más grandes o bien, cerca de un camino o carretera. No obstante, aun así, entre un quinto y una cuarta parte de las localidades menores de 2 500 habitantes están en lugares aislados y relativamente inaccesibles, sobre todo en determinadas épocas del año. Así, aunque su información no está actualizada al censo de 2010, para el Consejo Nacional de Población (CONAPO) en sus índices de marginación de 2005 (citado por SEDESOL, 2010: 8 y 9) “… 4.4 millones de personas (18.4% de la población rural) residen en localidades cercanas a ciudades, 2.3 millones (9.6%) en localidades cercanas a centros de población mixtos, 12.1 millones (50.9%) en asentamientos cercanos a carreteras y cinco millones (21.1%) en localidades aisladas. Sin embargo, la proporción de población que reside en localidades con alto y muy alto grado de marginación asciende a 39% en las localidades cercanas a ciudades, a 60% en las localidades cercanas a carreteras y a 83% en las localidades aisladas, donde nueve de cada diez localidades muestran un alto o muy alto grado de marginación”.