Escenarios para alcanzar la visión

Rehabilitación de la INFE existente

De manera prioritaria, se propone atender y eliminar el rezago en calidad, seguridad, funcionamiento, pertinencia y sustentabilidad de la INFE. Esto incluye edificios completos, seguros y habitables, con instalaciones de calidad, seguras y operables, con dotación de agua, saneamiento y energía eléctrica suficiente y confiable, con materiales y tecnologías apropiadas, suficientes y pertinentes.

El esfuerzo que se requiere es enorme. Para los cálculos del costo se ha supuesto que es necesario:

   Reubicar, rehabilitar estructuralmente y reponer instalaciones de 10% del total de escuelas con un costo igual al de una escuela nueva, según el nivel educativo.

   Adecuar o modernizar 60% de las escuelas con un costo de 50% de una escuela nueva, según el nivel.

   Actualizar 30% de las escuelas con un costo de 30% del costo de una nueva.

El programa al respecto es necesariamente complejo por estar compuesto de un sinnúmero de acciones puntuales. Según los cálculos, la rehabilitación de la INFE existente costará 0.85% del Producto Interno Bruto (PIB) por año en promedio.

Escenario 1: tendencial

Para la nueva INFE se analizan dos posibles escenarios. El escenario 1, tendencial, es derivado de los datos históricos (Alonso, 2012). En el anexo 6 se presentan las tablas con estos datos y su extrapolación hasta el año 2030. Según los datos, para el año 2025, se espera que:

   El número de escuelas sea entre 254 900 y 265 870.

   El número de alumnos por escuela sea de:

   47.6 para preescolar.

   150 para primaria.

   133.3 para secundaria.

   225.9 para educación media superior.

   400.1 para educación superior.

   El 70.2% de escuelas sea de nivel preescolar y primaria, 16.8% secundaria, 9.1% media superior y 3.9% de educación superior.

   El 78.6% corresponderá a escuelas públicas.

   Las coberturas de la educación primaria, secundaria y media superior serán superiores a 100% y la superior igual a 44%.

   La población en edad escolar entre seis y 12 años corresponderá a 36.8%, entre 13 y 15 años a 15.7%, entre 16 y 18 años a 15.5%, y entre 19 y 24 años a 32%.

Según el escenario 1, para el año 2025 se deberán construir entre:

   15 056 y 22 586 planteles de preescolar.

   7 926 y 11 077 de secundaria.

   8 673 y 10 380 de media superior.

   3 414 y 4 145 de educación superior.

El costo del escenario 1 oscilará entre 0.28 y 0.37% del PIB por año en promedio.

Escenario 2: ideal

El escenario 2 es el propuesto por este plan para ser alcanzado en 10 años, y se le ha denominado “ideal”. Este escenario se expresa, en términos del los problemas a resolver, como:

   Analfabetismo: erradicar el analfabetismo (75% se encuentra en población de 30 años o más).

   Rezago: abatir el rezago educativo (más de 32 millones de personas de 15 años o más).

   Educación preescolar: cobertura universal: a partir de 83% de la tasa bruta de cobertura (TBC).

   Educación secundaria: cobertura universal y de calidad.

   Educación media superior: cobertura universal.

   Educación superior: TBC de 60%.

Para todos los casos, se anticipa que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) tendrán un papel central en la innovación educativa. Se les debe usar para mejorar la calidad, cobertura y pertinencia. Las estrategias educativas que promueven habilidades y capacidades mediante TIC ya fueron referidas.

Asimismo, se reconoce que en todos los niveles se deberá contar con la INFE necesaria para la enseñanza del inglés, la práctica deportiva y de actividades culturales.

a)     Analfabetismo

   No se requiere de nuevos edificios. El programa sólo necesita la intervención de personal y voluntarios de manera directa con la población objetivo.

   Al final de la campaña de alfabetización de lectoescritura, se deberá abordar la tecnológica o digital. Se debe prever la incorporación de las TIC en centros comunitarios o su uso, por las tardes, en escuelas en comunidades rezagadas.

b)     Rezago

   Se propone erradicar el rezago educativo:

   Atendiendo con mayor énfasis las entidades con mayor índice (México, Veracruz, Jalisco y Distrito Federal).

   Con atención especial a localidades de menos de 2 500 habitantes.

   Puesto que la mayor cantidad de población en rezago se encuentra en nivel de educación secundaria, se plantea evaluar el actual sistema de telesecundaria y determinar los mecanismos o modalidades que permitan elevar la educación ya sea por esta vía u otras que resulten favorables.

c)     Educación preescolar

   Se propone alcanzar la TBC universal. Se incluyen espacios para la práctica de actividades culturales.

d)     Educación primaria

   Para la educación primaria, no será necesario aumentar la cobertura.

   Sin embargo, con el objetivo de mejorar su calidad, será necesario extender la jornada escolar de modo que los alumnos puedan practicar algún deporte, aprendan a obtener información y a usarla, a comunicarse y a experimentar alguna labor artística, científica y tecnológica. Esto implica la modernización de planteles existentes, así como la construcción de nuevos con infraestructura y equipamiento para este propósito.

e)     Educación secundaria

   Dada la dispersión de las poblaciones mexicanas, en especial en las zonas de mayor rezago, se plantea evaluar el actual sistema de telesecundaria y determinar los modelos que permitan elevar la educación ya sea por esta vía u otras que resulten favorables. En cualquier modalidad se deberá dotar a las escuelas existentes y nuevas con el equipamiento e instalaciones de calidad para estimular a los alumnos. Se debe alcanzar la meta de contar con al menos una secundaria en todos los municipios del país.

f)     Educación media superior

  Según lo señalado en el capítulo “Diagnóstico de la educación” (pp. 20-58), se requiere contar con escuelas para profesores. Se propone adecuar o construir escuelas en poblaciones con más de 15 000 habitantes.

  Con el objetivo de lograr una cobertura universal y así cumplir con el mandato constitucional, se debe dotar de INFE suficiente en poblaciones de 2 500 habitantes más, de modo que todos los municipios del país cuenten con al menos un plantel de este nivel (sea telebachillerato, EMSAD o de otra modalidad).

g)     Educación superior

   Pasar de una TBC de 32.8% a 60% requiere más que duplicar la capacidad del sistema de educación superior de México. De acuerdo con los planes de desarrollo estatales y las características de la región, se deberán definir las carreras y modalidades. En función de esto se diseñará la INFE.

   La INFE debe estar dotada de espacios para desarrollar investigación y desarrollo, cultura, así como vinculación y emprendimientos tecnológicos y sociales.

   Se propone contribuir al fomento de la cultura proveyendo instalaciones físicas idóneas, a través de preservar, modernizar, innovar y ampliar la infraestructura requerida.

h)     Investigación científica, aplicada e innovación tecnológica

   Se propone promover el mecanismo de asociaciones público-privadas para proyectos de inversión en investigación aplicada o innovación tecnológica.

  Se propone crear centros de formación, investigación y desarrollo en deporte que permitan formar, especializar y certificar entrenadores. Conviene aprovechar las experiencias de otros países como Australia.

En paralelo al desarrollo de los escenarios 1 y 2, se deberán considerar las siguientes acciones:

  Fortalecimiento de la participación social:

  Se plantea integrar a los principales actores sociales que participan en el desarrollo de la infraestructura educativa, tales como profesores, arquitectos, ingenieros, constructores, alumnos, padres de familia, autoridades municipales, etcétera. Se deberá asegurar la existencia de salones de usos múltiples que permitan la celebración de reuniones de estos actores.

   Desarrollar un sistema de planeación de infraestructura y equipamiento asociado con un fondo de inversión en INFE. Las convocatorias establecerán apoyos según propuestas competitivas por ser evaluadas bajo los siguientes criterios:

   Atención a prioridades.

   Mejoramiento de capacidades.

   Calidad del proyecto.

   Colaboración con otras organizaciones.

   Nivel de coinversión.

   Establecer un sistema de calidad y normalización de conformidad con el papel de órgano regulador del INIFED.

   El costo del escenario 2 estaría entre 0.83 y 0.94% del PIB por año en promedio.