El rezago educativo de México en el contexto internacional

Como demuestran las investigaciones llevadas a cabo por diversos organismos internacionales (OCDE, 2012, SITEAL, UNESCO, OEI, 2011), la educación permite alcanzar una serie de satisfactores y mejorar la calidad de vida de las personas que se benefician con ella.

El nivel de rezago educativo de los diferentes países del mundo puede ser difícil de determinar debido a que existen diversas maneras de conceptualizar el fenómeno. Igualmente, el número de años de escolaridad aprobados o no y el grupo de edad al que se pertenece. Además, fenómenos asociados a las trayectorias escolares como el ingreso tardío, la reprobación, la repetición y las bajas temporales, entre otros aspectos, llevan a considerar a un individuo rezagado o no, y también pueden variar.

En ese sentido, hay países con altos niveles de analfabetismo (como muchos de los países del África Subsahariana, de Asia y algunos de América Latina como Haití, Guatemala, El Salvador o República Dominicana, por mencionar algunos) en los que el rezago en general viene a ser un problema menor que se deja de lado porque una parte importante de su población todavía es analfabeta.

En relación con la situación del rezago educativo en México, en comparación con otros países de nivel mayor o desarrollo comparable, los indicadores del país recabados por organismos internacionales muestran que se encuentra en las últimas posiciones en ese aspecto.

Así, por ejemplo, en un estudio llevado a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)3 en 2012, de los 34 países que la integran, en términos de rezago educativo de su población adulta entre 25 y 64 años, hay solamente tres por abajo del 50% de población escolarizada con al menos la secundaria superior (lo que en México vendría a ser la educación media superior) como nivel mínimo.

Dentro de estos tres países, México ocupa el primer lugar (pero el antepenúltimo lugar dentro de los países miembros de la OCDE), solamente por encima de Turquía y Portugal. De acuerdo con la OCDE, México tendría hasta 64% de su población (más de dos tercios) solamente con secundaria terminada o menos.

Respecto del otro país latinoamericano que pertenece a ese organismo multilateral, Chile (posición 24 dentro de los países de la OCDE y con 29% de su población entre 25 y 64 años sin secundaria superior o bachillerato) está a siete lugares por adelante de nuestro país y en un nivel similar al de países desarrollados como Francia, Reino Unido, Australia o Bélgica. Chile más que duplica las cifras de México en cuanto a sus porcentajes de población escolarizada que cuenta con al menos la enseñanza secundaria.


Cuadro 1. OCDE: población que no ha alcanzado al menos la educación secundaria superior (2008)

FUENTE:OCDE, Education at a Glance 2012: OECD Indicators OECD Publishing, 2012, en http://dx.doi.org/10.1787/eag-2012-en, p. 35.
Nota: m se refiere a que los datos no están disponibles.



Gráfica 1. Tasa neta de escolarización secundaria para 18 países de América Latina, 2009-2010

FUENTE SITEAL, bases de datos, tomados de http://www.siteal.iipe-oei.org/base_de_datos/consulta?i=13#


Si la comparación se hace con los países con los mayores niveles de desarrollo educativo de la OCDE, las diferencias con México se pueden considerar abismales y prácticamente todos triplican los niveles promedio de escolarización básica de los habitantes de México y solamente entre 10 a 25% en promedio de sus habitantes no tienen la secundaria completa. En una comparación internacional con los países desarrollados, la situación de México es realmente grave y está como nación en un lugar muy inferior en cuanto al nivel de la educación de su población.

En América Latina, las estadísticas de las que dispone para el subcontinente una institución como el siteal (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina),4 muestran que México se encuentra en una posición intermedia en cuanto a su tasa neta de escolarización en secundaria5 aunque en una posición inferior a países como Argentina, Chile y Venezuela, sí muy por arriba de los países centroamericanos. Sin embargo, esta información se refiere a la población que debería estar en ese nivel de acuerdo con su edad pero no refiere cuántos de ellos efectivamente terminan la secundaria ni el rezago acumulado.

En ese sentido, quizás pueda ser más útil la información que proporciona la UNESCO (2011)6 al evaluar el logro educativo acumulado de la población mayor de 25 años de los diferentes países del mundo. En ese contexto México está muy por encima, en general, de los países africanos y de muchos de los asiáticos (todos ellos con promedios de escolaridad muy bajos). Pero muy por debajo de los países desarrollados europeos (lo que ya se pudo observar en la información proporcionada por la OCDE) y algunos otros como Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda. En el caso de América Latina, México (con 31.1% de su población con al menos segundo de secundaria) se encuentra por debajo de los niveles alcanzados por países como Argentina (42.1%), Chile (51.6%), Colombia (38%), Perú (47%), Puerto Rico (77.7%) o Venezuela (41.3%), y más cerca de los países de Centroamérica que fluctúan entre 10.6% de Guatemala y 25.1% de El Salvador.

En síntesis, en materia de rezago educativo México se encuentra en una posición de atraso en relación tanto con los países más desarrollados como con los países de América Latina con los que debería, en todo caso, tener una mayor cercanía en términos de niveles de desarrollo y escolaridad de su población.



3 OCDE, Education at a Glance 2012: OECD Indicators, ECD Publishing, 2012, en http://dx.doi.org/10.1787/eag-2012-en, p. 35.

4 El SITEAL es un programa que desarrollan en forma conjunta el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación Buenos Aires (IIPE UNESCO, Sede Regional Buenos Aires) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Este programa comenzó a funcionar a principios del año 2003 y cada año publica estudios que analizan diferentes aspectos de la educación en América Latina, además proporciona bases de datos con información sobre estadísticas educativas. En http://www.siteal.iipe-oei.org/

5 La tasa neta de escolarización secundaria expresa en qué medida la población que por su edad debería estar asistiendo a la educación secundaria, efectivamente está escolarizada en ese nivel. Es el cociente entre las personas escolarizadas en el nivel secundario con la edad pertinente al nivel y el total de población de ese grupo de edad, por cien. Para el cálculo de este indicador se tuvieron en cuenta las edades que aparecen en la tabla, independientemente de la división en ciclos (bajo y alto).

6 Instituto de Estadística de la UNESCO, Compendio mundial de la educación 2011. Comparación de las estadísticas de educación en el mundo. Enfoque en la educación secundaria tomado el 15 de septiembre de 2012 de: http://www.uis.unesco.org, 2011, pp. 262 y ss.